viernes, 4 de noviembre de 2016

Dialecto Michoacano

Idioma y Dialecto De Michoacan

La mayoría de los materiales utilizados en la investigación mexicana están escritos en español. Sin embargo, no es necesario hablar o leer español para  investigar los registros mexicanos. Solo necesitará saber algunas palabras y frases claves para entender los registros.
El idioma oficial de México es el español, que es hablado por el 90 por ciento de las personas. Aun se habla las lenguas indígenas de los aztecas, los mayas y otras tribus en todo el país. Originalmente puede haber habido más de 200 raíces de lenguas nativas.
En 1889, Antonio García Cubas estimó que el 38% de mexicanos hablaba una lengua indígena, menos que el 60% que hablaba una lengua indígena en 1820. Para el fin del siglo 20, esta cifra había caído hasta el 6%.
En la historia temprana de México después de la conquista española, los líderes espirituales hablaban el latín, de modo que el latín fue una asignatura obligatoria en las escuelas que se establecieron en aquella epoca. Asi que usted puede encontrar algunos términos latinos incluidos en los registros de la iglesia.
Aunque existian registros escritos de cientos de lenguas y dialectos nativos, muy pocos sobrevivieron a la conquista europea. De ellos el idioma Nauatl, hablado por los aztecas de la región de la Meseta Central, es el predominante, seguido por los mayas del Yucatán y de la Pennisula  del Norte de América Central. Los idiomas zapoteco, mixteco, otomí le siguen en importancia.
En los primeros registros un gran numero de palabras indígenas, especialmente de nombres y de lugares, fueron absorvidos por la lengua española. Muchos de ellos fueron modificados para hacerlos más pronunciables para los conquistadores españoles.
El grupo nativo más significativo de Michoacán es el Purépecha, el cual a veces se llaman el Tarascan, una tribu independiente que resistió la conquista azteca. Su idioma no se relaciona con las otras lenguas indígenas de México; es posible que se originó de Sudamerica. Los Purépecha representan el 2% de los hablantes indígenas de México. Casi todos (el 92%) viven en Michoacán, y por eso la suma población indígena de Michoacán llega al 7 por ciento.

Artesanias De Michoacan

Artesanias Michoacanas

De Barro, Agua y Fuego...


Los artesanos mexicanos son fieles representantes de la ideología, forma de vida y trabajo de nuestros pueblos. Michoacán es una región orgullosa de sus tradiciones plasmadas en las artesanías que a lo largo del estado se pueden encontrar. Resulta una maravilla observar el detalle que las manos mágicas michoacanas dejan en cada una de sus creaciones. Con materiales como la madera y metales, hasta el manejo estupendo de telares y plumas de aves, cada rincón de Michoacán te sorprenderá con sus artesanías.
Disfruta de algunas de las bellas localidades donde podrás encontrar las artesanías más representativas de este estado:
Paracho
En este poblado ubicado entre Zamora y Uruapan, la artesanía reina son las guitarras y otros instrumentos de cuerda. Paracho es conocido como la “capital de la guitarra” pues tiene un importante desarrollo industrial, comercial y artesanal para elaborarlas. Los artesanos de la localidad han elaborado piezas únicas que han sido galardonadas con premios internacionales.
Quiroga
Este municipio es uno de los centros artesanales más importantes en México y se ha convertido en un imperdible para ir de compras en el estado. Aquí encontrarás artesanías de todo el estado como: maderas laqueadas, figuras de papel maché, máscaras talladas, juguetes de madera, hojalatería artística y objetos de cobre. Quiroga está localizado a 19 kilómetros de Pátzcuaro. 
Capula
A unos 25 minutos de Morelia, los alfareros del poblado de Capula gustan de exaltar su ancestral manifestación de culto a los muertos, recreando a manera de artesanía uno de los personajes más conocidos del ingenio mexicano: la catrina. De todos colores y tamaños, los artesanos de Capula manipulan magistralmente el barro para entregar hermosas piezas. Más de 400 talleres se pueden encontrar aquí, convirtiéndose en la única población de la entidad en contar con una certificación en tres tipos de artesanías: alfarería tradicional, alfarería punteada y catrinas. 
Santa Clara del Cobre
Como su nombre lo indica, en este Pueblo Mágico ubicado en la región Pátzcuaro se trabaja tradicionalmente el cobre. Extraordinarias creaciones como jarrones, platones, ollas y objetos de decoración son bellamente pintadas con colores brillantes y diseños folklóricos. Hombres, mujeres, niños y niñas participan por igual en la elaboración de estas artesanías.  
Pátzcuaro
Pueblo Mágico de encanto colonial, también es un importante centro artesanal. Sus artesanos de origen purépecha son conocidos por sus bellas creaciones en madera, hierro forjado, cestería y bordados. Es de importancia mencionar que el bordado es uno de los rubros artesanales con mayor tradición y arraigo en Michoacán, ya que en estas bellas creaciones las mujeres mazahuas tejen la historia de su pueblo y sus antepasados utilizando escenas de la vida cotidiana. 

Cultura Michoacana

Cultura De Michoacan

Uno de los más grandes placeres de los michoacanos se disfruta a la hora de la comida, y es que la gastronomía michoacana es una de las más diversas y exquisitas del país. La sopa tarasca, la sopa purépecha, la sopa de chocolate al metate, el atole negro o de grano, el pescado blanco de Pátzcuaro y las corundas de maíz, son algunos de los más tradicionales platillos michoacanos de origen de prehispánico. Los huevos al estilo Virrey de Mendoza, la crema fría de aguacate, y los chongos zamoranos acompañados de rompope pueden ser degustados en cualquier establecimiento que se jacte de ser michoacano. Otros platillos típicos incluyen las enchiladas morelianas, las corundas michoacanas o tamales envueltos en hoja de maíz; el miguichi, el lomo de res en pepitoria, el caldo de charal estilo Pátzcuaro, la sopa huitzimangan, la col en nogada, el chupiro o mole de olla hecho a base de carne de res, chile ancho y verduras, y lo s uchepos, o tamales de maíz tierno. Entre las bebidas favoritas de los adultos están el aguardiente de caña de azúcar, la charanda, rompope, atole blanco, guacamaya y el licor de membrillo. Sus famosos postres incluyen además de los chongos zamoranos antes mencionados, la capirotada, el ate de membrillo, el helado de pasta de Pátzcuaro y los pasteles de plátano y macadamia; sin olvidarnos de las “aguacatas”, grandes empanadas rellenas de calabaza en dulce.

Como curiosidad, podemos mencionar que en Torécuato se inventó la Feria del Atole, en donde puede mostrarse una exhibición de la gran cantidad de sabores que puede tomar la prehispánica bebida.

Leyendas De Michoacan

Leyendas Urbanas De Michoacan

El hospital fantasma de morelia...

Esta leyenda tiene origen en un hospital de Morelia, Michoacán en México. Se trata de un hospital que actualmente esta activo pero que en las profundidades de sus pasillos, salas y cuartos envuelven innumerables apariciones y presencias sobrenaturales que muy pocos las han vivido en carne propia, especialmente el vigilante del edificio quien es el que sabe con certeza las cosas extrañas que suceden dentro del hospital cuando prácticamente no hay ninguna persona rondando en el interior.
Se dice que en el cuarto de operaciones del hospital, mejor conocido como quirófano, se aparece todas las noches un hombre que inexplicablemente traspasa las paredes y debes en cuando se escuchan gritos desgarradores, los cuales se creé son provenientes de esa alma en pena que aún no descansa.
En el cuarto de la morgue, en donde trasladan los cuerpos que lamentablemente habían fallecido, se escuchan frecuentemente ruidos raros, sonidos de vidrios rotos y un rechinido de las puertas como si las estuviera abriendo y cerrando.
También al pasar por ese recinto se siente una sensación horripilante como si alguien estuviera vigilando todo el tiempo.
En la sala de terapia intensiva que esta en el octavo piso del hospital, los testigos que han presenciado esta aparición cuentan que por las noches se aparece una mujer con una bata blanca que camina por los pasillos en absoluto silencio, dejando a su paso una manchas de sangre en el piso y las paredes que luego de un tiempo desaparecen.
El vigilante del edificio cuenta que la extraña mujer que aparece en el octavo piso, tiene un historial de miedo, le hicieron un trasplante de riñón pero lamentablemente el órgano no funciono como debía y al ver las pocas esperanzas que le quedaban de vida, decidió optar por el suicidio aventándose desde una ventana del octavo piso.

Vestimenta Tipica De Michoacan

Trajes Tipicos De Michoacan


Buscando el tema, encontramos la descripción de la vestimenta del pueblo purépecha , pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán .
También la encontramos como el traje típico de los habitantes de Pátzcuaro , una ciudad del estado de Michoacán, descendientes de la misma étnia, conocida también como “tarascas” .
De todos modos, en ambos casos, son habitantes de Michoacán.
El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina" (nombre exclusivo para este tipo de falda de la mujer purepechana) . Esta falda la  sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir veinte centímetros de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas .
La falda es generalmente negra, de pañete, con enaguas blancas de manta.
Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno.
La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales.
Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.
Los hombres usan camisa y calzón de manta. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.
Tanto hombres como mujeres usan usan guaraches como calzado

Platillos Tipicos De Michoacan



Platillos Típicos De Michoacan



La gastronomía de Michoacán es muy variada y rica. Si visita la ciudad, pruebe las Corundas michoacanas, los uchepos, las nueces en escabeche, el licor de membrillo, las Trompas de puerco con salsa de Lago, la sopa purépecha, la crema fría de aguacate, la sopa tarasca, la sopa prehispánico o los tamales de harina acompañados de atole negro o de grano.Para combatir el calor tome la fresca agua de obispo o la guacamaya. Puede saborear los diferentes guisos con huevocomo el Virrey de Mendoza, el aporreadillo, el huevo blanco de Pátzcuaro rebozado o en escabeche. De postre disfrute del delicioso pastel de Macadamia, de plátano, los chongos zamoranos, los tamales de zarzamora, la sopa de chocolate de metate.Al visitar Michoacán, no se puede dejar de disfrutar de sus exquisitos platillos como el pollo placero, las corundas de maíz o trigo, la sopa tarasca, las enchiladas morelianas, el chupiro, el pescado blanco y el caldo de charal estilo Pátzcuaro.Para acompañarlos, nada mejor que el rompope o la charanda, aguardiente de caña de azúcar de un sabor especial. Y para cerrar con broche de oro, sus deliciosos dulces como las morelianas, el alfajor de coco, la capirotada, la charamusca o tromada, el flan moreliano, los chongos zamoranos y las nieves de pasta de Pátzcuaro.

Los platillos típicos de la región son: "La morisqueta" (arroz blanco cocido, con frijoles fritos y salsa guisada con queso o carne) y el aporreadillo (tiras de carne seca guisadas en salsa roja). También se elaboran una especie de tamales de maíz tierno denominados uchepos y otros envueltos en la hoja de milpa en forma de bola con un poco de salsa y carne llamadas corundas.