viernes, 4 de noviembre de 2016

Dialecto Michoacano

Idioma y Dialecto De Michoacan

La mayoría de los materiales utilizados en la investigación mexicana están escritos en español. Sin embargo, no es necesario hablar o leer español para  investigar los registros mexicanos. Solo necesitará saber algunas palabras y frases claves para entender los registros.
El idioma oficial de México es el español, que es hablado por el 90 por ciento de las personas. Aun se habla las lenguas indígenas de los aztecas, los mayas y otras tribus en todo el país. Originalmente puede haber habido más de 200 raíces de lenguas nativas.
En 1889, Antonio García Cubas estimó que el 38% de mexicanos hablaba una lengua indígena, menos que el 60% que hablaba una lengua indígena en 1820. Para el fin del siglo 20, esta cifra había caído hasta el 6%.
En la historia temprana de México después de la conquista española, los líderes espirituales hablaban el latín, de modo que el latín fue una asignatura obligatoria en las escuelas que se establecieron en aquella epoca. Asi que usted puede encontrar algunos términos latinos incluidos en los registros de la iglesia.
Aunque existian registros escritos de cientos de lenguas y dialectos nativos, muy pocos sobrevivieron a la conquista europea. De ellos el idioma Nauatl, hablado por los aztecas de la región de la Meseta Central, es el predominante, seguido por los mayas del Yucatán y de la Pennisula  del Norte de América Central. Los idiomas zapoteco, mixteco, otomí le siguen en importancia.
En los primeros registros un gran numero de palabras indígenas, especialmente de nombres y de lugares, fueron absorvidos por la lengua española. Muchos de ellos fueron modificados para hacerlos más pronunciables para los conquistadores españoles.
El grupo nativo más significativo de Michoacán es el Purépecha, el cual a veces se llaman el Tarascan, una tribu independiente que resistió la conquista azteca. Su idioma no se relaciona con las otras lenguas indígenas de México; es posible que se originó de Sudamerica. Los Purépecha representan el 2% de los hablantes indígenas de México. Casi todos (el 92%) viven en Michoacán, y por eso la suma población indígena de Michoacán llega al 7 por ciento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario